La figura del poeta y dramaturgo revolucionario Vladímir Maiakovski (Baghdati, 1893 – Moscú, 1930) centrará las actividades programadas para esta semana en la Colección del Museo Ruso. El jueves 8 de marzo, a las 18:30 horas, el escritor Juan Bonilla, autor de una novela sobre el poeta (Prohibido entrar sin pantalones, 2013) abordará su vida y obra en una conferencia que tendrá lugar en el auditorio. Vladímir Maiakovski firmaba como El perrito sus cartas de amor a Lili Brik, vértice de uno de los triángulos amorosos más famosos de la literatura universal. De este apodo parte Juan Bonilla para analizar la figura complejísima del poeta revolucionario. La entrada es libre hasta completar aforo.
LA CHINCHE
El viernes, 9 de marzo a las 18:30 horas, el centro ofrece una intervención escénica sobre una de las obras emblemáticas de Vladímir Maiakovski: La Chinche, a cargo de la compañía A telón cerrado. La pieza está escrita entre París y Berlín, en 1928. El poeta, sin dejar de ser fiel a los ideales revolucionarios, sostuvo su espíritu crítico después de 1917. La Chinche hace sátira de la sociedad de su tiempo, años después de la revolución. En esta obra, el personaje principal es un obrero con aspiraciones de una vida mejor. Para ello está dispuesto a dejar atrás su vida anterior, sus ideales y a su novia.
Esta representación escénica sobre La chinche es un homenaje al poeta ruso en el contexto de la sociedad a la que no pudo sobrevivir. El realismo socialista acabó, en cierto sentido, con las aspiraciones socialistas y con el arte que acompañó a la revolución. La Chinche es una mirada crítica también al presente por su vigencia, actualidad y universalidad.
Acceso libre a la actividad con la adquisición de la entrada a la exposición anual o combinada hasta completar aforo (50 personas). Las entradas pueden adquirirse en la recepción del centro desde las 10:00 horas del miércoles 7 de marzo.
Intérpretes: Fernando Gil, Lucía González Lara, Ana Franco, Maite Serrano, José Antonio Triguero, Pedro Barrientos, Pepa Zabala, Matilde Isabel Anaya, Yana Boyko Osteovérjora, Francisco Javier Ruiz del Hoyo y María José Vizcaíno Ruiz.
Colaboran: Figuración de la Escuela de calle Etiopía y la Asociación Nereida. Alumnos de canto del CPM Manuel Carra. Equipo de realización: Jaime Domech (imagen), Pedro Barrientos (espacio sonoro), Yana Boyko Osteovérjora (asesoramiento), Maite Serrano y José Antonio Triguero (ambientación y dirección), José Carlos Calderón y Darko Ostojic (ayudantes).
La conferencia y la intervención teatral se encuadran en el marco de la exposición anual Radiante porvenir. El arte del realismo socialista de la Colección del Museo Ruso.